Al momento de definir un viaje es clave sincerarse con uno mismo sobre el tipo de viaje a realizar y lo que uno realmente quiere y espera de este.
Para poder explicarme mejor y si bien cada uno puede hacer su propia clasificación de “tipos de Viajes” permítanme presentarles la nuestra como ejemplo.
Podemos decir que tenemos
“Viajes de aventuras ”; “ Viajes de descanso ”; “ Viajes sociales ” y “ Viajes por necesidad ”.
En forma muy sintética:
EN EL VIAJE DE AVENTURAS, sabemos que nuestra meta esta en recorrer, conocer, vivenciar, disfrutar etc. lo máximo posible. El descanso y la alimentación son exclusivamente para recargar energías. Se viaja (aprendimos a hacerlo) con un equipo mínimo altamente planificado (no hay lugar para el : ”llevo por las dudas”). En Guardianes de sueños I todo esta explicado en detalle.
EN EL VIAJE DE DESCANSO, lo que buscamos es un lugar armonioso, pacífico y bello en cuanto a naturaleza. Es lo que comunmente nosotros llamamos vacaciones. Ir a una playa, a la montaña etc.. La meta es disfrutar del lugar, leer un libro, caminar sin prisa, mirar el mar, comer bien, etc. En fin, descansar sin mucho movimiento (para ser sinceros no nos dura mucho, después de unos días ya necesitamos al menos escalar o explorar algo…)
EN LOS VIAJES SOCIALES generalmente uno va a compartir con otros. Visitar familiares (los abuelos, tíos, primos,..), visitar amigos, etc. Es decir que concurrimos a algún evento en el cual el objetivo se centra en “hacer sociales” de algún tipo y el descanso y los paseos quedan en segundo plano.
EN LOS VIAJES POR NECESIDAD, tenemos los laborales, los que están relacionados a un tema medico, a las compras, capacitación, negocios, etc.
Si bien todos estos “tipos de viajes” pueden tener y generalmente tienen “condimentos” de los otros tipos, el objetivo central es bastante específico y es aquí donde es importante entender y poner en practica la frase: “sincerarse con uno mismo”..
Es decir:
Si lo que realmente queremos es por ejemplo descansar en una tranquila playa, para que voy a organizar un viaje al África o voy a ir a visitar a la tía Ofelia.
Si lo que queremos es Aventura tengo que tener en claro qué voy a sacrificar y cuales van a ser las condiciones en que nos vamos a mover.
No estoy haciendo un juicio de valor sobre que un viaje sea mejor que otro, todos tienen su encanto y su sentido dentro de un contexto. Simplemente invito a tomarnos un momento de reflexión para definir concretamente que quiero / que queremos como equipo, y así prevenir decepciones, conflictos y desperdicios de recursos.
Mas allá de las charlas y debates, una técnica a practicar y cultivar es el “Visualizar”… verme, vernos proyectados en ese viaje como si fuera una película imaginaria y cotejarlo con lo que realmente consensuamos que queremos.
Sin duda uno aprende a viajar con niños y la suma de experiencia hace que se pueda avanzar, desarrollarse como equipo y realizar aventuras más osadas y complejas.
Los niños no tienen que ser la excusa para “no viajar” o “no hacer” lo que fuere. En nuestro caso específico pasaron a ser justamente la excusa para volver a viajar. Cada uno tuvo de alguna manera su “bautismo de viajero” aproximadamente con una año de vida, simbólicamente como viaje y también, por llamarlo de alguna manera como rito. Sofía en el río Jordán; Sabrina en el océano Indico; Matteo en el Atlántico Norte y Tomas en el río Nilo.
Esta claro que un viaje con niños no va a ser igual que un viaje en pareja. Hay cosas que no podremos hacer o al menos no de la misma manera (una cena romántica, 4 horas en un museo, etc.) Pero emergerán nuevas cosas por realizar, diferentes formas de disfrutar.
Va a ser clave que desde un principio tratemos de entender el nuevo contexto en el que nos moveremos y proyectemos un viaje que nos permita disfrutar en familia. Ni solo, ni en pareja, en familia.
Como todo en la vida el secreto es buscar el equilibrio y balancear el viaje tratando de mezclar un poquito de todo lo que les gustaría hacer a los diferentes miembros de la familia.
Como para darles un ejemplo, si hubiéramos estado sin niños en China posiblemente no hubiéramos cruzado medio Beijín para ir a ver osos pandas al Zoo, pero sumamos esa visita para ellas y lo disfrutaron mucho, como nosotros disfrutamos del “Templo del cielo”, que para ellas fue solo un edificio raro mas.
En otro escrito voy a tratar de compartir alguna información más técnica de cómo viajar con niños. Ahora, simplemente me gustaría que quedara firme el concepto de que se puede viajar y disfrutar con niños de todas las edades, sin importar lo complejo del viaje.
Sin ellos hubiéramos sido solo un par de viajeros más, con ellos fuimos algo diferente en todos las aventuras. Son una atracción natural, generan una conexión especial con la gente local, lo que nos permitió en muchas oportunidades disfrutar de ese contacto humano tan especial que no necesita de idiomas y a veces ni de palabras.
Realmente nos abrieron las puertas hacia un estilo de viaje diferente, profundo, inolvidable. Al punto que hoy nos cuesta pensar en viajar sin ellos y cuando lo hemos hecho, sentimos que no estamos completos, que nos falta algo…
Nada de todo lo expresado invalida la cruda realidad de que no es fácil ni relajado viajar con niños. Todo lo que comúnmente se vive en un día normal sucede también durante la travesía. Hambre, peleas, berrinches, cansancio, protestas y cuando eran bebes hay que adicionar, pañales, mamaderas, etc., etc. Pero cuando uno esta de viaje todo eso (que en casa sería una crisis), pasa a segundo plano y es solo parte del desafío de viajar con lo chicos.
Viajar con los niños a lugares tan remotos también suscitó en su momento, una serie de opiniones, juicios, etc. Razón por la cual siempre hemos armado nuestros viajes en el más estricto secreto para evitar tener que dar explicaciones inútiles.
Dentro de la numerosas criticas recibidas al respecto, podemos mencionar algunos “clásicos” como ser: “por que no esperas que sean todos grandes y los llevas en una edad que puedan apreciar mas…?”; “no se van a acordar nada…”; pobres chicos a donde los llevan…”
Sobre esto podemos decir…
¿Los niños disfrutan el viaje? … Miren sus caras en las fotos y no se necesita agregar mas palabras.
Vale la aclaración que este material ya tienen sus años, de la época en que los niños eran niños. He decidido mantenerlo casi sin cambios. Todos estos consejos son solo emergentes de nuestra propia experiencia práctica, nada más. Cada uno podrá mejorarlos, cambiarlos, adaptarlos a sus propios perfiles y metas.
Podríamos resumir que el entrenamiento de los pequeños viajeros tiene principalmente dos enfoques claves, el Físico y el Mental.
El Físico tiene como objetivo básico adquirir la resistencia necesaria para caminar durante mucho tiempo, cargar la mochila personal, aguantar el calor, hambre y sed por períodos cortos, etc.
El enfoque Mental, el cual considero que es el más importante, ya que sobre este se basa todo, incluso la resistencia física. Concretamente este enfoque, busca que los niños tomen conciencia del tipo de viaje que van a vivir, disfrutar y sus exigencias. Es clave que, por más que sean chicos visualicen y de alguna manera acepten ellos mismos el desafío que propone la aventura. Será sumamente importante que tengan noción de las exigencias como ser: cargar y cuidar su equipo, comer lo que se consiga para comer, ir al baño donde sea posible y en las condiciones que sea, aguantar la sed hasta encontrar agua segura, caminar grandes distancias, aguantar el calor, levantarse temprano, manejar el cansancio etc, etc. Por otro lado, pero sin generar miedo que tengan noción de los peligros posibles como ser: robos, agresiones, accidentes, etc. y como actuar en algunos casos, sobre todo con enfoque preventivo mas que reactivo. Siempre como consigna básica de seguridad tratamos de evitar el conflicto, pero no siempre esto depende de nosotros.
Volviendo al punto del estado Físico y habiendo clarificado antes su estrecha relación con el estado Mental, lo que se busca no es lograr un “súper atleta” sino que experimenten en parte, lo que van a vivir en algunos pocos aspectos. Les puedo asegurar que esto minimizará conflictos en el equipo. Estoy cansado…, llevame la mochila… tengo sed… tengo hambre…etc. disminuyen o al menos esta claro que todos conocíamos los pequeños sacrificios de un viaje seguramente inolvidable.
Algunas acciones concretas de nuestros entrenamientos.
Creo importante que tengan claro que nada de esto funciona a la perfección, ni lo tomamos de manera extrema. Son niños, y muchos!! Pero sí, se logra establecer una mínima base de orden y preparación con el objetivo de eficientizar nuestro desenvolvimiento como grupo y así disfrutar lo más posible nuestras| aventuras.
Considero que todos tenemos claro que el cuidado de la Salud es importante siempre, en todo momento, en todo lugar, a toda edad, etc. Pero en un viaje hay que darle una importancia superior, ya que, pasa a ser algo clave, básico y fundamental para el éxito del mismo.
Tampoco el tema de la salud tiene que ser un invalidante ni una excusa para no realizar el viaje. Hay que transformar el miedo en acción. Acciones que están orientadas a prevenir lo que sea posible o a saber como manejarse antes las situaciones que emerjan.
Vamos a compartir a continuación una serie de consideraciones bastante amplias y abiertas a la discusión y el aporte. Son fruto de la experiencia práctica y buscan simplemente dar una base para el análisis de nuestro futuro proyecto de viaje, teniendo en cuenta el tema de la salud.
Para sintetizar utilizaremos siguientes enfoques:
El lugar o zona del mundo (pueblo, ciudad, país, región, etc.), nos va a definir un contexto sobre muchos aspectos que tendrán impacto directo o indirecto sobre la salud.
Vamos directamente a un ejemplo simple para ser claros. Sin hacer ningún juicio de valor, no podemos organizar de la misma manera un viaje a Europa que al África.
No son las mismas condiciones medioambientales, no tenemos los mismos servicios ni infraestructuras. etc, etc, etc. (podemos ampliar y profundizar sobre decenas de diferencias).
A Europa puedo ir con un botiquín mínimo según las necesidades básicas de cada uno (analgésicos, antialérgicos, digestivos, etc.) más un seguro de salud de viaje que seguro, podrá utilizarse en cualquier localidad en la que uno se encuentre, comunicándose desde su propio celular.
En África, dependiendo de la región a donde vayamos tendremos que tomar precauciones mas profundas desde la profilaxis (vacunas, refuerzos de defensas, repelentes, etc.), hasta contar con botiquines de “media / alta complejidad” (antibióticos, potabilizadores, desinfectantes, etc.). Los seguros de salud es muy posible que tengan ciertas restricciones, concentrándose en ciudades más grandes y posiblemente las comunicaciones también se compliquen. Por estas últimas razones es indispensable tener un equipamiento mínimo y los conocimientos para administrarlo.
Va a ser muy importante, en estas zonas tema de la prevención básica, como ser higiene de manos, tomar agua embotellada y o potabilizarla. Hay ciertos lugares donde hay que potabilizar incluso el agua para lavarse los dientes y tomar la precaución de no abrir la boca cuando uno se ducha, por ejemplo.
Ni hablar si se mueven con un bebe, en estos casos las pastillas para esterilizar los biberones, chupetes, etc. son sumamente necesarios.
Tenemos que tratar de entender que a veces no esta estrictamente relacionado a un tema de higienes o medioambiental. Puede darse que nuestro sistema de defensas no este preparado para las bacterias comunes de esa zona del planeta. Por ejemplo, es común que un lugareño tomé agua de un grifo sin problemas y posiblemente si nosotros hiciéramos lo mismo terminaríamos con alguna complicación gastrointestinal. De la misma manera podría darse si ellos visitaran nuestra región.
(Hay mucho para ampliar y especificar para cada caso, los invito a que nos consulten directamente a través de contacto)
Sobre el tiempo del viaje, si bien parece algo superfluo, en la práctica, no lo es. Concretamente, si nos vamos de viaje de aventuras como mínimo por un lapso de tiempo de 2 meses para arriba, podemos darnos el lujo de que nos tome una diarrea o el malestar que fuere que nos deje “fuera de campaña” de 2 a 4 días. Si nuestro viaje (como generalmente los son ) tiene un tiempo menor, con una agenda apretada y numerosas combinaciones de transportes, reservas, etc., un solo día que se pierda puede complicar todo el viaje. Por lo tanto aquí rige con mas fuerza la necesidad de tomar todas las acciones preventivas posibles.
La “ecuación” sería: “A menos tiempo de viaje mas precauciones para preservar la salud”.
Sobre Los integrantes del equipo de viaje, aquí entran en juego no solamente las edades, el sexo, etc. Sino también y fundamentalmente el estado físico y psíquico de los integrantes.
Vamos nuevamente a un ejemplo para tratar de ser lo más claro posible. Si estamos en un viaje de aventuras en un país culturalmente muy diferente, que genera de por si, un gran desgaste físico relacionado principalmente al movimiento y a la resolución de situaciones (no vamos en un bus climatizado, con alimentación incluida, etc. es decir con todo resuelto). Tenemos que estar física y mentalmente preparados para que esto no genere una crisis. Tenemos que estar consientes que rigen otros patrones relacionados a la cultura del lugar, que alimentarse no es tan simple como decir “paremos un rato tomemos un café comamos un sándwich y repongamos energía”. Muchas veces hay que enfrentar cansancio extremo y resolver las numerosas situaciones que van apareciendo. Si no estamos en buenas condiciones físicas se complica y si el grupo no esta bien cohesionado los quiebres emocionales pueden ser realmente críticos. Todo esto afecta nuestro sistema inmunológico de alguna manera. Va a ser clave administrar nuestra energía.
El entrenar para tener un buen estado de resistencia física y el tener bien en claro (visualizar) lo que se va a vivir es fundamental.
El otro aspecto esta relacionado a desarrollar el “auto cuidado” personal de cada uno. Lograr la concientización necesaria para que cada integrante del equipo haga su parte cuidándose a si mismo (higiene preventiva por ejemplo) ya que cualquier contratiempo sin duda afectara a todo el resto.
La experiencia de los viajeros es lo que permite administrar situaciones de Salud de manera más eficiente, minimizando la acción desesperada.
Tener correctamente en claro el “que”, “como” y “cuando” hacer. Por ejemplo el activar un seguro de salud, parece algo menor pero en un caso de urgencia es importante tener el proceso bien definido, los datos a mano, etc.
El tener un apropiado botiquín de medicamentos es sumamente útil “si o solo si” se sabe fehacientemente el “que” “para que” y “como” medicar. Cargar remedios sin tener su uso bien claro puede ser hasta peligroso. El otro punto es no manejarse con marcas comerciales y tener en claro cuales son las drogas medicinales que uno esta transportando y para que sirven. Esto es también esencial por si se pierden, confiscan o se arruinan medicamentos que alguno del equipo pudiera necesitar tanto en una emergencia como por uso crónico. Es recomendable llevar las indicaciones médicas, no solamente para saber como usarlas sino también para evitar problemas en algún control aduanero complicado.
También es importante tener en claro que siempre trataremos de utilizar un servicio medico profesional antes que nuestra propia auto medicación.
Hay numerosos consejos que podemos dar de acuerdo a cada caso por favor no dejen de comunicarse si podemos ser útiles. Hemos pasado por numerosas experiencias, diarreas, vómitos, quemaduras, fiebre, etc. Desde médicos en el hotel hasta al Hospital en Beijing…
ESTE DETALLE DE EQUIPO DATA DE LOS PRIMEROS CONSEJOS, EL MATERIAL MAS ACTUALIZADO Y DETALLADO SE LO PUEDE CONSULTAR EN “GUARDIANES DE SUEÑOS I” O TAMBIEN COMO DICE AL FINAL, NOS CONSULTAN LO QUE CONSIDEREN,
El equipamiento fue evolucionando con el tiempo y la suma de experiencias. También fue producto de invertir un poco (no mucho) en tener cierta indumentaria y equipo adecuado para este tipo de aventuras (muy recomendable). Me refiero por ejemplo a vestimenta de secado rápido, zapatillas adecuadas, etc. Como básico y equipos de comunicación (hendís), notebook, cámaras mas confiables, etc.
Casi todo fue comprado en liquidaciones o con fallas y reparado por nosotros mismos. Nunca contamos con financiamiento externo siempre fue un esfuerzo de ahorro familiar, donde se dejan de lado algunas cosas para obtener otra. Esto alguien podría verlo como algo desmotivante, me refiero a falta de recursos y al esfuerzo para poder llegar a armar estos viajes, pero para nosotros forma parte de la aventura. Preparar y ajustar el equipo por mas modesto que sea es casi un arte y de alguna manera tiene un merito mayor a simplemente ir a la tienda y comprar lo necesario.
EQUIPAMIENTO & TÉCNICAS (algunos ejemplos)
Nuestro dimensionamiento de equipo ya ajustado para los 6G y que funcionó bien en los dos últimos grandes viajes es de:
Como complemento
(*1)
El esquema de organización que utilizamos en 3 y 3 y por practicidad definimos varones y mujeres. Es decir, una valija grande lleva la ropa de la mujeres y la otra la de los varones. Esto también esta ligado a un esquema de seguridad. Ya prácticamente no conseguimos hoteles donde arreglarnos todos juntos en una habitación y un mayor debe estar siempre con los niños.
De cada valija grande hay que considerar que se ocupa solo la mitad (en volumen aproximado) con ropa el esto es equipamiento tecnológico, comida, medicinas, etc.
(*2)
Cada miembro del equipo tiene su propia mochila con un equipo personal para resistir 72hs en caso que se perdieran las valijas grandes. Esto consiste en mudas de ropa, abrigo, elemento de higiene personal, medicinas de primera necesidad, gorras, anteojos, etc. Transporta también los elementos personales de cada unos (libros, cuadernos, juguetes, etc.) esto ultimo, lo mínimo indispensable.
La codificación de color es parte de la evolución en técnicas de viajeros. Como los equipamientos se fueron estandarizando fue necesario identificar, por ejemplo, de quien es la mochila o el abrigo de manera fácil como así también fortalecer la responsabilidad de cada uno sobre su propio equipo. Por ejemplo todos somos código base naranja y de allí las combinaciones yo soy naranja/amarillo, Ale es Naranja/rojo, Sabrina Naranja/ Rosa, Tom verde, etc.
Se marcaron por ejemplo todas las mochilas con cintas de color y las ropas con marcadores indelebles.
(*3)
La mochila de operaciones es también producto de la evolución y aprendizaje. Cuando estamos en algún lugar no nos movemos con las 6 mochilas llevamos solo una con el botiquín, agua, algunos alimentos (galletitas, caramelos, etc.), gorras, y algún otro elemento necesario según el plan de recorrida (en alguna época fueron pañales, termo y leche). Esta mochila se arma para las operaciones diarias tiene un color diferente a las demás y evita y tener que desarmar las personales. En los viajes largos se vuelve a colocar dentro de las valijas grandes.
(*4)
Las riñoneras complementan a la mochila de operaciones, se utilizan para llevar las cámaras, intercomunicadores, dinero, alguna documentación de ser necesario, etc.
(*5)
El bolso “back up” (plegable) inicia el viaje dentro de las valijas oficiales y sale a servicio cuando la situación del momento lo requiere. Podríamos decir que tiene varios usos durante el viaje y uno al final del mismo. Durante el viaje su misión específica es transportar toda la ropa sucia o “contaminada. No en todos los lugares donde pasamos la noche podemos lavar o limpiar equipo. Es indispensable preservar la integridad del contenido de las valijas grandes, recordemos que además de la ropa limpia, tenemos medicamentos y comestibles. La higiene tiene un impacto directo sobre la salud del viajero. Al final del viaje además de colectar todo el equipo sucio también descomprimirá el peso de las valijas grandes. La experiencia nos muestra que los volúmenes de partida y retorno siempre tienen una variación de al menos 50% entre cosas que se traen y el desorden natural de este tipo de viajes (ya no tenemos las ropas planchadas y bien dobladas por ejemplo).
Hay que Complementar con bolsitas plásticas para aislar humedad, olores, suciedad extrema, etc.
(6*)
El “B1” en el pequeño bolso clave, el que no se puede perder, el que no se deja nunca solo y que se delega el mando cuando una situación lo requiere. Este bolso es el que tiene la documentación clave de todo el equipo: Pasaportes, Documentaciones varias, Pasajes, Bauchers, Memorias electrónicas, llaves de seguros, claves, direcciones, plan de viaje, etc. Es un bolso pequeño tipo alforja que el líder a cargo lo lleva siempre colgado.
El B2 es un bolso de características similares al anterior, solo un poco más grande para llevar la única cámara fotográfica más o menos buena que tenemos, también contiene copias de la documentación del B1. Esta a cargo de Alejandra salvo delegación.
Sobre la delegación: Puede parecer algo exagerado el tema de la delegación incluso a niños del B1 y B2. El punto es el siguiente, nuestro viaje en cuanto a condiciones, lugares, recursos etc. Demandan un gran desgaste físico y mental. Cuando uno esta con cansancio extremos, la mente no funciona con la misma lucidez y se suelen cometer errores tan tontos como críticos. Por ejemplo dejarse el bolso en un vehículo, olvidarse uno de los niños en un baño, etc. Por lo que es importante tomar las mayores precauciones posibles.
Si alguien necesita mayores detalles sobre algo de lo expresado simplemente nos escribe y lo ampliamos.
Saludos x 6G
¿MIEDO A VIAJAR A LUGARES EXTREMOS O LLAMADOS TAMBIEN EXOTICOS CON NIÑOS?
Mas allá de las explicaciones técnicas y filosóficas de rigor una frase que leí alguna vez me ayudo a resumir una respuesta sin entrar en mayores debates…
SÍ, SIEMPRE TENGO MIEDO… pero alguna vez leí que…
EL VALOR NO SIGNIFICA LA AUSENCIA DEL MIEDO SINO LA PRESENCIA DEL CORAJE PARA ENFRENTARLO.
La vida en si misma tiene sus riesgos pero vale la pena vivirla.
Esta diferenciación no intenta polemizar con las diferentes visiones u opiniones de cada uno ni generar juicios de valor es simplemente nuestro enfoque y consideramos importante exponerlo.
Siempre hemos tratado de huir de la idea de ser un Turista más, de formar parte de un esquema masivo demasiado “plástico” para nuestra filosofía de viaje. Eso de ir en un autobús y mirar las cosas a través del cristal o seguir una banderita, etc., no es para nosotros y el ser una familia numerosa (y con 4 niños) ha tenido sus ventajas en esto porque por más que quisiéramos sumarnos en ocasiones por razones puramente económicas, en la mayoría de los casos hemos sido ahora puedo decir gracias a Dios, “rechazados” consiguiendo algo mas adecuado a nuestro estilo, movernos solos.!!!
El definirnos como viajeros esta relacionado al espíritu y la forma de encarar un viaje, es tratar introducirnos aunque sea por un momento en la vida de ese lugar en el mundo. Es compartir sus costumbres, su contexto, es apreciar y valorar las diferencias, es ser uno mas sin dejar de ser uno mismo, es aprender de ellos y enseñar de nosotros. En toda la amplitud que fuere posible desde la simple comida a la religión.
Los sentimientos fuertes y verdaderos no se miden por tiempo, hay personas y vivencias que quedan grabados en nuestra mente y corazón por más que haya sido solo un momento… La sonrisa de un niño al recibir su plato de comida en Camboya, el abrazo de despedida fuera de todo protocolo a Subash nuestro ángel guardián en la India, el obligado regateo para todo, las numerosas bendiciones de santones y monjes, la comida familiar en casa de Pototo en Cuba, la alegría de la maestra en la escuela Nubia, el rezo junto a Luckeer en el templo Sikh, etc etc etc.
Sin lugar a dudas los niños han sido siempre el factor clave para generar ese vinculo mas profundo. Ningún viaje hubiera sido lo mismo sin ellos y en realidad aprendimos a ser viajeros con ellos…